Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un fallo corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este mas info momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *